domingo, 17 de mayo de 2015

Descripción del taller:
La música nos permite fortalecer nuestro mundo interno; mejorando capacidades de concentración, de abstracción, expresión, autoestima, respeto y socialización.
Info
La música puede ser concebida desde dos perspectivas: como un curso que satisface la necesidad de adquirir determinados conocimientos o como una forma de auto expresión. La visión instrumentalista de la educación musical ha perdido vigencia, en su lugar se rige la fuerza expresiva, creativa y comunicativa que posibilita este lenguaje. Podemos decir que estamos ingresando en una nueva era de la educación, que está programada mas para el descubrimiento, que para la instrucción.
Esta “nueva era” está caracterizada por la sensibilización, la cual trasciende el ámbito musical y se enriquece con los aportes de las demás artes. La música no está divorciada de la literatura, la pintura, o el teatro. Más bien la vivencia de las otras artes, enriquecerá la experiencia musical.
Es por esto que todas las actividades musicales del taller están pensadas y desarrolladas con este fin. Utilizamos distintos estímulos para crear música, este puede ser un cuento, una pintura, una película, una fotografía, un perfume, etc. Siempre en el marco de un juego, en tanto estos sintetizan la realidad con la fantasía, y el aprendizaje con la vida. Los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en sí misma es una herramienta de la libertad. El juego es un factor esencial en el buen desenvolvimiento físico y psicológico de los niños.
En un principio, el aprendizaje musical se realiza de manera inconsciente, la función del maestro es facilitar la progresiva toma de conciencia de los diversos elementos de la música.
Objetivos Específicos:
Facilitar la expresión del sonido, gestos, movimiento, e instrumentos.
Estimular el descubrimiento de la relación entre Música y Lenguaje.
Aprender a comunicarnos , a escuchar y escucharse
Objetivos generales
  •  Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración en el niño/a en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación
Metodología:
La metodología general del taller consistirá en el juego armonioso, fresco y espontáneo; priorizando las relaciones personales, el encuentro, el diálogo y el intercambio, y donde el grupo es el protagonista y el motor.

La respiración será un punto fundamental del taller


Currículum Vitae                                                                          

Nombre: Luciana L. Aranguren
Nacionalidad: Argentina
Edad: 31 años
                                                   
E-mail:
lucinaaranguren@hotmail.com
Instrumentos: clarinete y saxofón
Titulo: Maestra de música, egresada de la escuela “Juan P. Esnaola”.
 Músico Profesional, egresada de la E.M.C, Escuela de Música Contemporánea, ex Berklee  collage of music.

Actualmente:
-Docente de música, nivel primario, en el colegio Lange Ley.
-Dictando clases particulares de instrumento, saxofón contra alto y clarinete. 2006-2014
-Docente del taller de música para niños “Música en el aire”.2012-2014
 -Integrante de la Banda “A Sadeira”, Big Band de música Brasilera, como saxofonista y clarinetista. 2010-2015

Experiencia pedagógica:
2012-2015 Docente titular de música en nivel inicial en la escuela  Day School Florida salas de 4 y 5 años.
2014-2015 Maestra suplente en primario, de 2do a 7mo grado, en el colegio Cardenal Copello, desde el mes de noviembre de 2014 a febrero 2015.
2013 Docente de la materia Cultura musical, en el colegio Canadá (caballito), 4to año de secundario, desde el mes de marzo de 2013 a febrero de 2014.
2012-2015Creadora y coordinadora del taller de música para niños,  “Música en el aire”,  en el barrio de Paternal, desde el año 2012 y con continuidad en 2015 con niños de 4 a 7 años.
2011 Docente suplente de música, nivel inicial y primario en la esc. Nordbrige de Saavedra, desde el mes de marzo 2011 a febrero 2012.
2010
Docente suplente en la escuela Milenio III, escuela integradora, nivel primario, desde el mes de junio de 2010 a diciembre del mismo año.
2009
suplencia en el instituto "San José" de Villa del Parque desde el mes de septiembre a marzo de 2010.
  Formación
-2013 egresada del magisterio de música en la escuela “Juan Pedro Esnaola” (CABA)
-2013 Egresada de la escuela “Juan P. Esnaola”, con el títula de maestra nacional de música.
- 2006 Egresada de la Escuela de Música Contemporánea, obteniendo el título de Músico Profesional, Cap, Fed .
- 2002-2003 UADER- Universidad Autónoma de Entre Ríos. Prof. Musical con orientación instrumental (saxofón).Cursado hasta el 2do año
-1994-2001 “Escuela de música, danza y teatro Constancio Carminio”, de Paraná (Entre Ríos), hasta 8vo año de la carrera de saxofón y Clarinete.
-2001 Egresada del colegio “Nacional”, con título Bachiller, en la ciudad de Paraná.
-Profesores particulares: Romeo Catena (saxo), Francisco Fiore (clarinete), Carlos Céspedes (clarinete), Rodrigo Dominguez (saxo), Gustavo Musso (saxo), Martín Pantirer (clarinete), Marcelo Katz (composición), Laura Baade (composición), Demian Schartz (piano y composición).

Antecedentes
1994 y 2002 Coro Juvenil de la Escuela de Música C. Carminio, de Paraná, bajo la dirección de la prof. Andrea Laporta
1999 "Camerata Santa Fe", clarinetista, bajo la dirección de Mauricio E. Cepeda Loiseau. En octubre, gira por la ciudad de Novo Hamburgo (Brasil) y ciudades vecinas. Participantes de la III Bienal Internacional de Canto coral con la "Camerata Sta Fe".
Entre los años 1999-2015 integrante de “LaBampadapa",(clarinete), "Orquesta Sinfónica de Entre Ríos" bajo la dirección de Jorge Fontella  para la obra "Cuadros de una exposición", de M. Mussorgsky (saxo), radioteatro para la obra "Romeo y Julieta, un amor con piruetas", "Acólitos Anónimos"(saxo) con actuaciones en varias ciudades de la provincia de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, Compositora e intérprete musical en la obra de teatro “Carne” de Eduardo Rovner” dirigida por Yanina Leandra en la escuela de dirección de teatro
EMAD, “Gog" , trío violín, piano y clarinete, música original, Compositora e instrumentista de la música para el corto “You Never Know”, directora y guionista Lisa Mancipe, corto ganador a mejor guión en Caracas, Venezuela, Orquesta de música brasilera “A saidera” (saxo y clarinete) en diversos centros de la ciudad de buenos aires y en el interior del país.

martes, 6 de marzo de 2012


Taller de expresión y creación musical- " Música en el aire"

Descripción del taller:
La música nos permite fortalecer nuestro mundo interno; mejorando capacidades de concentración, de abstracción, expresión, autoestima, respeto y socialización.
Info
La música puede ser concebida desde dos perspectivas: como un curso que satisface la necesidad de adquirir determinados conocimientos o como una forma de auto expresión. La visión instrumentalista de la educación musical ha perdido vigencia, en su lugar se rige la fuerza expresiva, creativa y comunicativa que posibilita este lenguaje. Podemos decir que estamos ingresando en una nueva era de la educación, que está programada mas para el descubrimiento, que para la instrucción.
Esta “nueva era” está caracterizada por la sensibilización, la cual trasciende el ámbito musical y se enriquece con los aportes de las demás artes. La música no está divorciada de la literatura, la pintura, o el teatro. Más bien la vivencia de las otras artes, enriquecerá la experiencia musical.
Es por esto que todas las actividades musicales del taller están pensadas y desarrolladas con este fin. Utilizamos distintos estímulos para crear música, este puede ser un cuento, una pintura, una película, una fotografía, un perfume, etc. Siempre en el marco de un juego, en tanto estos sintetizan la realidad con la fantasía, y el aprendizaje con la vida. Los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en sí misma es una herramienta de la libertad. El juego es un factor esencial en el buen desenvolvimiento físico y psicológico de los niños.
En un principio, el aprendizaje musical se realiza de manera inconsciente, la función del maestro es facilitar la progresiva toma de conciencia de los diversos elementos de la música.
Objetivos Específicos:
Facilitar la expresión del sonido, gestos, movimiento, e instrumentos.
Estimular el descubrimiento de la relación entre Música y Lenguaje.
Aprender a comunicarnos , a escuchar y escucharse
Objetivos generales
  •  Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración en el niño/a en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación
Metodología:
La metodología general del taller consistirá en el juego armonioso, fresco y espontáneo; priorizando las relaciones personales, el encuentro, el diálogo y el intercambio, y donde el grupo es el protagonista y el motor.

La respiración será un punto fundamental del taller

En estos 17 años que estudio el saxofón, he aprendido la importancia que tiene saber respirar correctamente, algo que no está incorporado en nuestra sociedad, ni en nuestro sistema escolar.
Saber respirar equivale a saber vivir. No es posible sobrestimar la importancia de la respiración. Sin embargo, la mayoría de los hombres y de los maestros desconocen su función vital. 
Todos respiramos; pero que distancia entre lo que generalmente hacemos como tal, y lo que significa la respiración verdadera. 
Lo que generalmente practicamos es una respiración superficial y deficiente que nunca llega a hacer trabajar nuestros pulmones debidamente. Aprovechemos nuestra educación musical para implantar al mismo tiempo una enseñanza de la correcta respiración. El efecto sobre las voces será sumamente beneficioso. 


Los campos de la educación musical

Es un proceso integrado por tres aspectos:
1- Educación auditiva para la captación de los sonidos de distinta intensidad y altura, en sus ordenamientos sucesivos (intervalos y melodías) y simultáneos (acordes y armonía)
2 - Educación del sentido rítmico 
3- La música proceso que englobe la totalidad de experiencias emocionales de goce estético y satisfacción afectiva, que se dan en la relación niño-música.

Los medios que utilizaremos

  1. La voz, que constituirá  una de las formas preferenciales de las actividades
  2. El cuerpo, en movimiento
    1. sonoro, palmeteos y distintos golpes aprovechando las distintas partes del cuerpo
    2. insonoro, gestos,   movimientos mímicos y coreográficos.
  3. El instrumento, rítmicos y melódicos de acuerdo a las posibilidades psicomotrices de cada etapa de maduración.

Los contenidos que se verán en el transcurso de un año en el taller son:

  • Ritmo.
  • Melodía.
  • Textura musical.
  • Forma.
  • Velocidad.
  • Dinámica.
  • Carácter.
  • Géneros y estilos.
El taller está dirigido a niños de 4 a 7 años de edad. Los grupos estarán conformados por no más de 5 niños por grupo.
El taller tiene una duración de 60 minutos y podrán elegir venir  1 o 2 veces por semana.
Horarios y días a convenir.
Celular: 011-1531460889     Profesora Luciana
Lugar:  Santa Rita, calle César Díaz 2700ta


Profesora Luciana Aranguren
El taller es para mí un lugar mágico, en el que puedo reunir el amor que tengo hacia el arte,  la música en particular, con la posibilidad de poder trasmitir  y acercar a personas tan especiales, como los niños, el conocimiento que me fue transmitido en tantos años de estudio, y seguir creciendo como músico y persona con el intercambio y transferencia que se genera en el aula.
Comencé mi carrera a los 10 años como saxofonista, en la ciudad de Paraná, entre ríos, en la escuela de música Constancio Carminio. Luego de terminar mis estudios secundarios comencé el profesorado instrumental  y en el año 2004 seguí mis estudios en la ciudad de buenos aires, en la escuela de música contemporánea, ex Berkley of Colege.
En el transcurso de estos casi 9 años en la ciudad de bs as, he estudiado con destacados músicos y maestros de manera particular para seguir perfeccionándome como saxofonista, clarinetista y compositora.
E integrado, e integro distintos proyectos musicales que me siguen enriqueciendo como músico y persona.
En el año 2003 tuve mi primer experiencia docente en nivel primario, secundario y superior en la ciudad de Huancayo, Perú. A partir del año 2008 hasta estos días continué mi docencia en nivel inicial y primario en distintos colegios de la ciudad de bs as.

Referencias:
Experiencia pedagógica
2011 Docente suplente de música, 20 horas cátedras en nivel inicial y primario en la escuela Nordbrige de Saavedra.
2010 Docente del taller musical en nivel primario, en la Escuela Ceferino Mamuncurá, de villa Urquiza.
2010 Docente suplente en la escuela Milenio III, escuela integradora, nivel primariohttp://www.youtube.com/watch?v=cGrTbAZTeZEVideo: Muestra de Música 
2009 suplencia en el instituto "San José" de Villa del Parque desde el mes de septiembre hasta marzo de 2010.
2006-2012 Clases particulares de Saxo y Clarinete, niños, adolescentes y adultos.
2003 Enviada especialmente por la “Escuela de Música, Danza y Teatro Constancio Carminio” (Paraná, Entre Ríos) a la ciudad de Huancayo, Perú, para dictar clases de teoría musical e instrumento, saxofón y clarinete,  a nivel inicial, medio y superior. Contratada por el Conservatorio "Richard Wagner

Actualmente:
-Dictando clases particulares de saxo y clarinete
-Saxofonista de la big band “A Saidera”, música brasilera. http://www.youtube.com/watch?v=9-_iogR-uBM
-Maestra de música en nivel inicial en las escuelas:  Children’s, Palermo y Day School Florida.

Taller de expresión y creación musical- " Música en el aire"

Descripción del taller:
La música nos permite fortalecer nuestro mundo interno; mejorando capacidades de concentración, de abstracción, expresión, autoestima, respeto y socialización.
Info
La música puede ser concebida desde dos perspectivas: como un curso que satisface la necesidad de adquirir determinados conocimientos o como una forma de auto expresión. La visión instrumentalista de la educación musical ha perdido vigencia, en su lugar se rige la fuerza expresiva, creativa y comunicativa que posibilita este lenguaje. Podemos decir que estamos ingresando en una nueva era de la educación, que está programada mas para el descubrimiento, que para la instrucción.
Esta “nueva era” está caracterizada por la sensibilización, la cual trasciende el ámbito musical y se enriquece con los aportes de las demás artes. La música no está divorciada de la literatura, la pintura, o el teatro. Más bien la vivencia de las otras artes, enriquecerá la experiencia musical.
Es por esto que todas las actividades musicales del taller están pensadas y desarrolladas con este fin. Utilizamos distintos estímulos para crear música, este puede ser un cuento, una pintura, una película, una fotografía, un perfume, etc. Siempre en el marco de un juego, en tanto estos sintetizan la realidad con la fantasía, y el aprendizaje con la vida. Los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en sí misma es una herramienta de la libertad. El juego es un factor esencial en el buen desenvolvimiento físico y psicológico de los niños.
En un principio, el aprendizaje musical se realiza de manera inconsciente, la función del maestro es facilitar la progresiva toma de conciencia de los diversos elementos de la música.
Objetivos Específicos:
Facilitar la expresión del sonido, gestos, movimiento, e instrumentos.
Estimular el descubrimiento de la relación entre Música y Lenguaje.
Aprender a comunicarnos , a escuchar y escucharse
Objetivos generales
  •  Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración en el niño/a en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación
Metodología:
La metodología general del taller consistirá en el juego armonioso, fresco y espontáneo; priorizando las relaciones personales, el encuentro, el diálogo y el intercambio, y donde el grupo es el protagonista y el motor.

La respiración será un punto fundamental del taller

En estos 17 años que estudio el saxofón, he aprendido la importancia que tiene saber respirar correctamente, algo que no está incorporado en nuestra sociedad, ni en nuestro sistema escolar.
Saber respirar equivale a saber vivir. No es posible sobrestimar la importancia de la respiración. Sin embargo, la mayoría de los hombres y de los maestros desconocen su función vital.
Todos respiramos; pero que distancia entre lo que generalmente hacemos como tal, y lo que significa la respiración verdadera.
Lo que generalmente practicamos es una respiración superficial y deficiente que nunca llega a hacer trabajar nuestros pulmones debidamente. Aprovechemos nuestra educación musical para implantar al mismo tiempo una enseñanza de la correcta respiración. El efecto sobre las voces será sumamente beneficioso.

Los campos de la educación musical

Es un proceso integrado por tres aspectos:
1- Educación auditiva para la captación de los sonidos de distinta intensidad y altura, en sus ordenamientos sucesivos (intervalos y melodías) y simultáneos (acordes y armonía)
2 - Educación del sentido rítmico
3- La música proceso que englobe la totalidad de experiencias emocionales de goce estético y satisfacción afectiva, que se dan en la relación niño-música.

Los medios que utilizaremos

  1. La voz, que constituirá  una de las formas preferenciales de las actividades
  2. El cuerpo, en movimiento
    1. sonoro, palmeteos y distintos golpes aprovechando las distintas partes del cuerpo
    2. insonoro, gestos,   movimientos mímicos y coreográficos.
  3. El instrumento, rítmicos y melódicos de acuerdo a las posibilidades psicomotrices de cada etapa de maduración.

Los contenidos que se verán en el transcurso de un año en el taller son:

  • Ritmo.
  • Melodía.
  • Textura musical.
  • Forma.
  • Velocidad.
  • Dinámica.
  • Carácter.
  • Géneros y estilos.
El taller está dirigido a niños de 3 a 5 años de edad. Los grupos estarán conformados por no más de 5 niños por grupo.
El taller tiene una duración de 60 minutos y podrán elegir venir  1 o 2 veces por semana.
Horarios y días a convenir.
Celular: 011-1531460889     Profesora Luciana
Lugar:  Santa Rita, calle César Díaz 2700ta


Profesora Luciana Aranguren
El taller es para mí un lugar mágico, en el que puedo reunir el amor que tengo hacia el arte,  la música en particular, con la posibilidad de poder trasmitir  y acercar a personas tan especiales, como los niños, el conocimiento que me fue transmitido en tantos años de estudio, y seguir creciendo como músico y persona con el intercambio y transferencia que se genera en el aula.
Comencé mi carrera a los 10 años como saxofonista, en la ciudad de Paraná, entre ríos, en la escuela de música Constancio Carminio. Luego de terminar mis estudios secundarios comencé el profesorado instrumental  y en el año 2004 seguí mis estudios en la ciudad de buenos aires, en la escuela de música contemporánea, ex Berkley of Colege.
En el transcurso de estos casi 9 años en la ciudad de bs as, he estudiado con destacados músicos y maestros de manera particular para seguir perfeccionándome como saxofonista, clarinetista y compositora.
E integrado, e integro distintos proyectos musicales que me siguen enriqueciendo como músico y persona.
En el año 2003 tuve mi primer experiencia docente en nivel primario, secundario y superior en la ciudad de Huancayo, Perú. A partir del año 2008 hasta estos días continué mi docencia en nivel inicial y primario en distintos colegios de la ciudad de bs as.

Referencias:
Experiencia pedagógica
2011 Docente suplente de música, 20 horas cátedras en nivel inicial y primario en la escuela Nordbrige de Saavedra.
2010 Docente del taller musical en nivel primario, en la Escuela Ceferino Mamuncurá, de villa Urquiza.
2010 Docente suplente en la escuela Milenio III, escuela integradora, nivel primariohttp://www.youtube.com/watch?v=cGrTbAZTeZEVideo: Muestra de Música
2009 suplencia en el instituto "San José" de Villa del Parque desde el mes de septiembre hasta marzo de 2010.
2006-2012 Clases particulares de Saxo y Clarinete, niños, adolescentes y adultos.
2003 Enviada especialmente por la “Escuela de Música, Danza y Teatro Constancio Carminio” (Paraná, Entre Ríos) a la ciudad de Huancayo, Perú, para dictar clases de teoría musical e instrumento, saxofón y clarinete,  a nivel inicial, medio y superior. Contratada por el Conservatorio "Richard Wagner

Actualmente:
-Dictando clases particulares de saxo y clarinete
-Saxofonista de la big band “A Saidera”, música brasilera. http://www.youtube.com/watch?v=9-_iogR-uBM
-Maestra de música en nivel inicial en las escuelas:  Children’s, Palermo y Day School Florida.